El panorama literario actual recibe con entusiasmo la llegada de «Crónicas terrícolas en los juegos del tiempo», la más reciente obra de María Cordero Ruiz, nominada en la categoría de relatos en los prestigiosos Premios Círculo Rojo 2024. Con un estilo audaz y una imaginación desbordante, la autora se consolida como una de las voces emergentes más interesantes de la literatura en lengua española.
Una autora con un universo propio
María Cordero Ruiz, escritora y apasionada exploradora de las complejidades humanas, ha construido una carrera literaria marcada por su capacidad para mezclar géneros y desafiar convenciones. En esta ocasión, la autora trasciende las fronteras de lo habitual al entrelazar elementos cotidianos de corte costumbrista conla ciencia ficción y la filosofía en una obra que promete dejar huella. La idea de «Crónicas terrícolas en los juegos del tiempo» nació, según Cordero, en un momento muy especial de su vida «Una serie de eventos me llevaron a una necesidad de indagar más allá del mundo sensible. Ya desde muy joven intuía algo de insatisfactorio en lo que veíamos, olíamos, tocábamos… Hasta que esa búsqueda se convirtió en algo vital, insoportable … Me sumergí así, como pollo sin cabeza, en varios mundos: desde la física cuántica al gnosticismo, hasta que me encontré con la Antroposofía, punto de llegada y de partida de un camino, un sendero libre, que no utilizaba ni la tradición, ni la religión ni siquiera solo la filosofía… sino un pensamiento propio y vivo, las fuerzas internas del ser», comenta la autora.
Un viaje único a través del tiempo y el ser humano
La obra se presenta como una colección de relatos interconectados que narran las vivencias de personajes atrapados en sus miedos y bloqueos. Desde un futuro distópico donde las emociones humanas están reguladas, hasta escenarios cotidianos transformados por la irrupción de lo extraordinario, «Crónicas terrícolas en los juegos del tiempo» invita al lector a reflexionar sobre la condición humana, su relación con el pasado, el presente y el futuro y las consecuencias de sus acciones.
Con una prosa envolvente y meticulosamente cuidada, Cordero Ruiz logra que cada relato sea una pieza indispensable dentro de un puzle mayor. Los temas abordados en la obra incluyen la identidad, el poder del recuerdo y la capacidad de la humanidad para adaptarse a los cambios más radicales. “Escribir este libro fue un desafío, pero también una forma de redescubrirme como autora y como persona”, afirma.
Reconocimiento y promesa literaria
La nominación de María Cordero Ruiz a los Premios Círculo Rojo 2024 no solo resalta la calidad de su obra, sino también su potencial para convertirse en una figura clave de la narrativa contemporánea. Este reconocimiento es un testimonio del impacto que «Crónicas terrícolas en los juegos del tiempo» ha generado entre críticos y lectores por igual.
Un llamado a la reflexión y la acción
La obra no solo destaca por su narrativa cautivadora, sino también por su capacidad de conectar con un público amplio y diverso. Tanto los amantes de la ciencia ficción como aquellos interesados en relatos introspectivos encontrarán en estas páginas una experiencia literaria enriquecedora.
Con «Crónicas terrícolas en los juegos del tiempo», María Cordero Ruiz reafirma su compromiso con una literatura que desafía y transforma. Este libro está destinado a convertirse en un referente, no solo dentro del género de relatos, sino en la literatura contemporánea en general.
AUTORA
María Cordero Ruiz nació en 1979 en Gargáligas, Extremadura. Cursó sus estudios de Filología Inglesa en la ciudad de Cáceres. Desde el 2020 se dedica a la escritura por profesión.
Autora de la novela histórica La enfermera y el pastor (2022), la primera de la saga GRACE.
Ha sido incluida como una de las mejores narradoras en la XVII Antología de los Premios OROLA con el relato Conversación con el maestro.
Tras dos años de trabajo, María sorprende con esta novela de relatos de ficción distópica. Empeñada en romper con el tópico del «tiempo lineal» como lo conocemos y transgredir con las leyes de la narrativa convencional, en estos cuentos, María mezcla épocas, juega con una ordenada combinación de narradores y usa un inédito lenguaje coloquial que acerca al lector a la vida de los múltiples personajes.