Charlamos con A. Peiró, que nos habla sobre su obra «Todas las páginas por escribir»

• Antonia, has comentado que escribir ha sido siempre tu refugio y tu terapia. ¿Qué te motivó a convertir tus emociones en historias que otros pudieran leer?

Escribir siempre me ha ayudado a exteriorizar aquello que siento, y con el paso de los años me daba cuenta de que a muchas personas les sucedía lo mismo, tenían esas vivencias, esos miedos, esos sueños, y muchas veces era más fácil exponerlos a través de las palabras que en una conversación. Me costó tomar la decisión de publicar lo que escribía, pero al ver la reacción que tenían frente a mis escritos me motivó a seguir; compartían sus experiencias personales, y eso me ayudó a perder el miedo escénico.

• Tantas páginas por escribir aborda temas como el duelo, la superación personal y las segundas oportunidades. ¿Cuánto de tu experiencia personal ha influido en esta novela?

Como Irene yo perdí a mi marido por un cáncer, mis hijos eran pequeños y nuestra vida dio un giro radical. Vivir una experiencia tan dura hizo que expresara lo que sentía en un diario, el cual con el paso de los años convertí en la novela que es hoy. Evidentemente, muchas tramas que salen en el libro son producto de mi imaginación, pero la historia principal sí está basada en lo que vivimos mi marido y yo.

• Irene, la protagonista de tu novela, enfrenta desafíos profundamente emocionales y encuentra una fuerza interna que desconocía. ¿Qué mensaje quisiste transmitir con este personaje?

Este personaje principal, como dices, tiene una fuerza interna que desconocía, y que a raíz de los acontecimientos que vive, es capaz de sacar, porque realmente siempre la ha tenido, aunque no ha sido consciente de ello. Todos tenemos esa fuerza interior que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones que creemos que no superaremos, que no seremos capaces de superar. A priori la mayoría de las personas decimos que no vamos a poder con cierta situación, pero si nos tomamos un momento para analizarlo, ver lo que necesitamos y qué prioridades debemos tomar, nos damos cuenta de que sí podemos, porque esa fuerza interior está en todos y cada uno de nosotros.

• La relación entre Irene y Manuel desafía prejuicios sociales y explora el amor incondicional. ¿Qué importancia tiene para ti reflejar estas historias en la literatura actual?

La diferencia de edad entre Irene y Manuel es motivo de críticas y comentarios desafortunados que les lanzan de manera gratuita, sin fundamento y sin conocerlos en muchas ocasiones. Al igual que en la novela, en la vida real estas situaciones siguen sucediendo, se sigue criticando aquello que no se considera “normal “o políticamente correcto. Pero ¿qué es “normal” o políticamente correcto? Me parece muy injusto que se sentencie, critique o discrimine por el hecho de que a algunas personas no les parezca bien algo. Con lo bonito que es vivir y dejar vivir. Lo importante sería preguntar: ¿eres feliz? Pero pocas personas preguntan eso, simplemente critican sin saber, o sabiendo que harán daño, que es peor. Por todo esto creo que era importante reflejar en la novela estas injusticias, porque siguen sucediendo.

A. Peiró, autora de la obra.

• A lo largo de la obra, Irene redescubre su capacidad para amar tras una pérdida devastadora. ¿Cómo abordaste este proceso de sanación y segundas oportunidades en la narrativa?

El amor de Irene y Manuel fue muy intenso, tuvieron que enfrentarse a tantas situaciones injustas, como lo que hemos hablado antes, la diferencia de edad, que su unión se hizo más fuerte, por tanto, el hecho de pensar en volver a enamorarse, para ella no tenía cabida. Ese hecho puede darse, que encuentres a otra gran persona en tu vida, que te quiera y te respete, y se convierta en otra historia de amor. Era importante abordarlo, porque es un suceso que hace aflorar otros sentimientos como la culpa, hace que esos principios que nos han inculcado de pequeños, como la lealtad, aunque sea a los recuerdos, a las personas fallecidas, hagan que Irene se lo cuestione todo, y que realmente dude si vale la pena volver a ser feliz, porque entonces según lo que le han enseñado sería como olvidarse de Manuel, nada que ver con la realidad, evidentemente. Por tanto, fue un análisis contante de las reacciones que pudiera tener ella o su entorno y cómo afectaba en su vida y en la de sus hijos, porque nuestras decisiones al final son ejemplos que damos a nuestros hijos, y donde les enseñamos a cómo reaccionar ante las diversas situaciones que nos presenta la vida.

• Además de tu faceta como escritora, llevas más de dos décadas trabajando en sanidad. ¿Cómo ha influido tu experiencia profesional en la construcción de los personajes y los escenarios de la novela?

Tantas páginas por escribir comenzó como un diario donde expresar mis sentimientos y mi día a día en el proceso de la enfermedad de mi marido, por lo que los escenarios que describo al inicio son el reflejo de los días de ingreso en el hospital. El trabajar en sanidad me ha ayudado a explicar los circuitos y protocolos a seguir en diferentes situaciones que vive Irene. En los escenarios donde habitualmente no me muevo, tenía la facilidad de preguntar a compañeros y compañeras de otros servicios las diferentes situaciones y actuaciones que quería exponer en la novela, y fueron muy generosos al acompañarme en el proceso.

• Tu libro también toca temas como la traición y los conflictos laborales. ¿Qué papel juegan estos elementos en la evolución de Irene como personaje?

Cuando las personas a las que queremos o admiramos, nos decepcionan bien por ignorancia o por lo que es peor, por hacer daño o sentirse por encima de la otra persona y de manera consciente, dentro de nosotros algo cambia. Nos duele porque viene de personas en las que confiamos y queremos, y, por lo tanto, hace que inmediatamente la desconfianza se apodere de nosotros y apliquemos en las otras personas que nos acompañan, cierta distancia, para no que no nos vuelvan a herir. Irene aprenderá a lidiar con estos sentimientos, evolucionando interiormente con ayuda de terapia, donde acabará por conocerse mejor y obtener herramientas para abordar los conflictos personales y laborales.

• Por último, ¿qué libros o autores han marcado tu vida como lectora y escritora? ¿Qué lecturas recomendarías a quienes se sientan inspirados por tus historias?

Son muchos los autores que me han marcado, y tengo muchos libros que han marcado un antes y un después en mi tras su lectura. Por destacar a una diría a Dolores Redondo, por cómo desarrolla sus personajes, cómo saca sus secretos y su mundo interior.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *