La casualidad —ese duende que a menudo decide los ritmos de la vida— ha querido que el eco de un plató televisivo coincidiera en el tiempo con el murmullo de las páginas de un libro. Durante 25 fines de semana, el escritor oscense ha formado parte del equipo Vade Reto en el legendario concurso Saber y Ganar, enfrentándose a desafíos de ingenio y memoria mientras, casi en paralelo, veía nacer en las librerías La Huesca Desconocida, una obra que amalgama relato, poesía y divulgación con la misma naturalidad con la que un río entrelaza afluentes.
El título no miente: este libro es una puerta abierta a una Huesca secreta, plural, narrada desde múltiples miradas. “Pensé en ese formato para plantear una visión plural de la ciudad y la provincia”, explica el autor. Su fórmula es híbrida: textos de investigación histórica conviven con poemas de la cotidianidad y cuentos donde el dato se transforma en emoción. El resultado es un fresco literario donde la historia no solo se cuenta, sino que se siente.
Uno de los ejes que vertebran La Huesca Desconocida es la voluntad de rescatar del olvido a figuras marginales, apenas documentadas, como Miguel Guillem —autor de unos grabados carcelarios de inquietante belleza—, o Amrus ben Yusuf, un rebelde andalusí cuyas acciones podrían haber reescrito la historia europea. También comparecen artistas injustamente eclipsados, como Juan de la Abadía el Viejo, y maestros anónimos que dejaron su huella en retablos medievales con guiños secretos al arte florentino. Son nombres que habitan el silencio de los archivos, y a los que el libro devuelve voz y forma.
Esta vocación por iluminar rincones oscuros tiene una raíz profunda: la radio. Durante dos años, el autor condujo un programa sobre la historia y el alma oscense. Allí aprendió que la mejor divulgación no nace del dato, sino del pulso humano que lo anima. “La magia de la radio es ideal para ofrecer contenidos culturales”, cuenta. Y añade: “Me permitió explorar personajes incomprendidos, leyendas, misterios, y también improvisar, establecer vínculos inesperados entre historias”.
Esa misma libertad narrativa lo llevó a escribir Los dibujos de la cárcel de Broto, un relato con el que fue finalista en un certamen literario, y que le valió una conversación inolvidable con José Antonio Labordeta. “Me dijo que no le había convencido mi final, en el que imaginaba que Goya se inspiró en esos dibujos. Pero me animó a seguir escribiendo. Ese gesto fue para mí tan valioso como un premio”.
La poesía, otro pilar de su escritura, se infiltra con naturalidad en sus exploraciones históricas. En sus versos caben feriantes, pescaderías, cafés demolidos y tiendas de barrio donde conviven vírgenes y erotismo. “Intento captar las contradicciones, los gritos diminutos de la gente”, dice, con una sensibilidad que se manifiesta en métricas clásicas —alejandrinos, endecasílabos— y una modernidad temática que sorprende.
Si una leyenda condensa el imaginario oscense, esa es la de la Campana de Huesca. Sobre ella escribió un volumen anterior, reuniendo una década de investigaciones y lecturas. Ahora, La Huesca Desconocida continúa esa labor, pero abre el abanico: “Este libro incorpora también poesía y narrativa, porque creo que todas son formas válidas para conocer la identidad de un territorio”.
La imagen de portada ilustra a la perfección este compromiso con la memoria: la herrería de Piedramorrera, rescatada piedra a piedra por su esposa en una ladera del pueblo. El lugar, vinculado a la historia familiar del autor, había permanecido oculto durante ochenta años. Hoy, restaurado y visible, encarna esa otra forma de escritura: la que se hace con las manos, en el polvo y la tierra.
¿Y el futuro? Tras cruzar géneros con solvencia, su próximo reto es una novela histórica. Será, como todo lo suyo, una mezcla de rigor, lirismo y humanidad. Porque lo que late bajo cada página de La Huesca Desconocida no es solo una ciudad: es una forma de mirar.

Comprar «Alejandro Rafael Alagón Ramón. La Huesca desconocida»: https://www.libreriaeditorialcirculorojo.com/producto/la-huesca-desconocida/